Fotografía de Gregory Colbert
En los post anteriores nos hemos ocupado de la escucha profunda y de La escucha generativa
Para hablar ahora de la escucha compasiva, puede ser adecuado comenzar por establecer qué entendemos por compasión: es la capacidad de conectarnos con el sufrimiento propio y el de los demás acompañada de la motivación sincera de aliviarlo y prevenirlo.
Es una capacidad instintiva en los seres humanos cuando el que sufre es alguien cercano. Sin embargo, muchos estudios y líneas de trabajo sugieren que el desarrollo de nuestra humanidad nos permite ampliar nuestro círculo de cuidado y compasión más allá de lo instintivo.
La compasión se basa en un sentimiento de interdependencia y de humanidad compartida, desde la falibilidad, la vulnerabilidad y el dolor inherente a nuestra naturaleza humana. Libera a la mente de los juicios negativos y de la preocupación obsesiva por uno mismo, constituyendo una fuente natural de paz interior y exterior.
La actitud compasiva permite saber que el sufrimiento humano no es, o, al menos, no solo es, personal. Es una parte integral de nuestra condición humana. Nos proporciona una experiencia de conexión trascendente; una conexión profunda con todo y con todos. Como dice Frank Ostaseski, en clara consonancia con la idea del inconsciente colectivo, del que hablara Jung,: “Este sufrimiento pasa a través de mi de una forma única pero no es solo mío. Ha estado ahí desde el principio de los tiempos”.
Por eso encuentro esta actitud compasiva tan relacionada con la idea de humanidad compartida que trabajamos en la gestión constructiva de conflictos y, de manera muy particular, en los procesos restaurativos
¿Qué duda hay de que el conflicto genera dolor?. La idea no es negarlo, ni eliminarlo, pues forma parte de de la vida y de nuestra condición humana. No está en nosotros liberar a la humanidad de la experiencia del dolor, pero sí hay mucho que podemos hacer como gestores de conflictos, facilitadores restaurativos, coachs, o en cualquier relación de acompañamiento para que las personas a las que acompañamos puedan travesarlo en su intensidad y liberarse de gran parte de su sufrimiento, sanando sus heridas.
Dice Joan Halifax que el mayor regalo que podemos ofrecer a una persona que sufre es recordar nuestra interdependencia. «La vida, la muerte, el sufrimiento y la alegría nos conectan como hilos invisibles. Empezamos recordando nuestra historia individual y luego la dejamos ir para adentrarnos en la inmensidad de quienes somos, como una ola desvaneciéndose en la inmensidad del océano”.
Voy a referir a continuación los tres principios de acción compasiva establecidos según Berni Glassman, entendiendo la escucha como una acción en sí misma, tal como se afirma desde la propuesta ontológica. Son los siguientes:
El primer principio que propone Glassman es cultivar el no saber. Consiste en soltar ideas fijas de nosotros, nosotras mismas, de los demás y de cómo las cosas deberían ser y evolucionar. Soltamos nuestras expectativas, nuestras ideas de lo que es una buena resolución de la situación que estamos presenciando y nuestro apego a resultados, desde una actitud abierta a que cualquier cosa puede pasar y permitiendo, sin resistencia que lo que tiene que suceder, simplemente, suceda.
El segundo principio consiste en ser testigos de las alegrías y los lamentos del mundo estando en plena presencia, con actitud curiosa y sin juicio Simplemente aportamos nuestra presencia y escucha sin intervenir en el proceso. Esta capacidad de atestiguar, de acoger, de sostener la experiencia, de darle un lugar , permitir su plena expresión y reconocerla, evita que caiga en el olvido y se enquiste en la interioridad de quien la sufre produciendo una espiral de dolor, al no poder ser procesada. Esta capacidad de atestiguar desde la presencia, es sí misma sanadora. La Presencia humana, sana. Comprobamos el gran poder de este un principio en los procesos restaurativos al tratar la reparación del daño.
El tercer principio es la acción compasiva, la cual emana de la sabiduría basada en la plena presencia y en la actitud de los otros dos principios: no saber y en ser testigos. Como dice Glassman , “cuando somos testigos, nos convertimos en la situación: personas sin hogar, pobreza, enfermedad, violencia, muerte. Y entonces la acción correcta surge por sí sola. No tenemos que preocuparnos por qué hacer. No tenemos que encontrar soluciones por adelantado. Ser testigo es en sí mismo el proceso que trae paz. Una vez que escuchamos con todo nuestro cuerpo y mente, surge la acción compasiva».
No hay mayor antídoto contra el dolor y el trauma. No hay bálsamo que produzca mayor alivio y sanación.
Podemos juzgar severamente «lo que debería ser» y dañar. O bien, acoger compasivamente «lo que es» y sanar. Solo esto último permite la transformación.
Y, como humanos, continuamente estamos eligiendo.
Como en otras ocasiones, te dejo una pregunta: ¿Cuál será tu próxima elección?.
*****
Fernández Campos S. (2019). La presencia compasiva al final de la vida.
Halifax, J. (2014). Being with dying: Cultivating compassion and fearlessness in the
presence of death. Shambala Publications.
Si quieres leer más sobre interacciones humanas, comunicación, meta-habilidades, gestión del conflicto, sanación de heridas, reparación del daño y paradigma restaurativo, puedes navegar en nuestro BLOG
Si te ha gustado este post; si te interesa la gestión constructiva de conflictos, la mediación, el desarrollo personal y el coaching, puedes suscribirte a nuestra NEWSLETTER para recibir más contenidos y todas nuestras ofertas formativas.
Para solicitar una sesión de coaching o mediación, contacta: 615466237 y hola@espacioconfluere.com
Inmaculada Gabaldón Gabaldón
Abogada. Mediadora. Formadora
Coach Ontológica y Generativa. Trainer y Coach PNL
Instructora y facilitadora de Prácticas Restaurativas.
Coordinadora de parentalidad
Directora de Espacio CONFLUERE