Desde niña me han acompañado: me han entretenido, me han consolado, me han inspirado, me han enseñado… Han ensanchado y nutrido mi mundo, de piel hacia dentro y hacia fuera.
Así que el día del libro siempre es un día de celebración para mí, en especial este año que tengo el gusto de celebrar, además, la publicación del libro Derecho procesal penal: una mirada innovativa e inclusiva al que dedico esta entrada.
Ha visto la luz de la mano de la editorial argentina Llanes y he colaborado en su autoría con un texto en el que, tras una mirada general al panorama jurídico actual, me centro en la justicia y prácticas restaurativas, como apuestas hacia un derecho penal más humano e integral:
«Innovación en derecho. Nuevas perspectivas en derecho penal».
Este texto, surge con la vocación de fortalecer la idea de la inalienable dignidad de cualquier ser humano, con independencia de la grandeza o ruindad de sus actos concretos; de la convicción del potencial transformador y de crecimiento que tenemos los seres humanos, por más equivocados que hayamos estado en algún momento de nuestra historia personal y como especie; del convencimiento de que es posible explorar y encontrar maneras de vivir y relacionarnos desde la cooperación y el respeto mutuo y desde el compromiso personal de hacer mi parte, acompañada del impulso de tantos seres humanos que, en distintos ámbitos, parecen, como a veces me siento yo, inasequibles al desaliento.
Como allí refiero, «...vivimos una época convulsa con una generalizada y aguda crisis de sentido. Vemos cómo filosofías, ideologías, religiones, verdades antaño absolutas, caen ante nuestros ojos incapaces de dar respuestas a los innumerables retos que hoy se ciernen sobre la humanidad…
…Como sociedad enfrentamos el reto de adecuar la justicia a los nuevos cambios y a las nuevas necesidades de una sociedad cada día más compleja…
…Los buenos resultados que arrojan los distintos proyectos restaurativos permiten mirar al futuro con optimismo creciente, y dada la magnitud de la desafección y el individualismo en nuestras sociedades, así como el drama humano que la delincuencia supone, la gravedad de los efectos dañinos y la limitada efectividad que ha mostrado nuestro actual sistema al respecto, cobra más sentido la idea de redoblar esfuerzos en propuestas innovadoras que apuesten por un cambio cultural cada vez más necesario, y que propicie el giro hacia el paradigma restaurativo en instituciones, escuelas, organizaciones o empresas, a través de la difusión de las prácticas restaurativas y la implementación de la justicia restaurativa en el ámbito penal…»
Confío en que, junto a las valiosas aportaciones de mis compañeros, Virginia Domingo, Romina Cabrera y Diego Robledo, se haga eco de algunas voces jurídicas actuales y sirva como nuevo impulso hacia las innovaciones en derecho que nuestra sociedad reclama.
Si estáis interesados en adquiridlo, podéis hacerlo en el siguiente enlace:
Si te ha gustado este post; si te interesa la gestión constructiva de conflictos, la mediación, el desarrollo personal y el coaching, puedes suscribirte a nuestra NEWSLETTER para recibir más contenidos y todas nuestras ofertas formativas.
Para solicitar una sesión de coaching o mediación, contacta: 615466237 y hola@espacioconfluere.com
Inmaculada Gabaldón Gabaldón
Abogada. Mediadora. Formadora
Coach Ontológica y Generativa. Trainer y Coach PNL
Instructora y facilitadora de Prácticas Restaurativas.
En septiembre comenzamos una nueva edición del curso de Especialización en Coordinación de parentalidad, esta nueva profesión que surge como respuesta a una necesidad de nuestro tiempo: una nueva vertiente en la gestión de los conflictos que surgen en las rupturas de pareja con alta conflictividad, en las que se ven involucrados los/as hijos/as menores. Un delicado trabajo que, por la complejidad de las situaciones que se producen en muchas crisis de pareja, requiere de una gran especialización en la gestión del conflicto.
El texto con el que participo en el libro hace una llamada a la necesaria humanización del derecho y, en particular, me refiero en este texto al derecho penal, procesal penal y penitenciario desde el paradigma restaurativo. Aunque, como sabemos, es susceptible de aplicarse a muchos más ámbitos, no solo jurídicos, sino también sociales. ¡Gracias por hacer viajar el libro hasta México, Lucero!.
2 ideas sobre “¡Feliz lectura!”
EXCELENTE APORTE, CON UN ENFOQUE MUY HUMANISTA.
ESTOY DE ACUERDO CON LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN EL AMBITO PENAL
El texto con el que participo en el libro hace una llamada a la necesaria humanización del derecho y, en particular, me refiero en este texto al derecho penal, procesal penal y penitenciario desde el paradigma restaurativo. Aunque, como sabemos, es susceptible de aplicarse a muchos más ámbitos, no solo jurídicos, sino también sociales. ¡Gracias por hacer viajar el libro hasta México, Lucero!.